viernes, diciembre 14, 2007
Modas gilipollas de niñ@s pij@s. O al revés.
miércoles, noviembre 28, 2007
Muerte al hilo musical

Take Five Dave Brubeck
When I Fall In Love Miles Davis
Search for Peace McCoy Tyner
Autumn Leaves The Cannonball Adderley Sextet
Hullo Bolinas Bill Evans
Say It (Over and Over Again) John Coltrane Quartet
Mood Indigo Marcus Roberts
Blue Monk Thelonious Monk
Flamenco Sketches Miles Davis
Final Ahh (Nicky Remix) Hiltmeyer Inc/Parker Frisby
Juicebox The Strokes
I Bet You Look Good On the Dancefloor Arctic Monkeys
Neighborhood #3 (Power Out) Arcade Fire
Love Is an Unfamiliar Name The Duke Spirit
Pulsatron (Hugo Nicholson Vocal Mix) Siobhan Fahey
Love Is a Number White Rose Movement
Hate Cat Power
martes, noviembre 20, 2007
La Carretera

miércoles, noviembre 14, 2007
martes, noviembre 13, 2007
Cuánta contradicción
Y todo esto para que el señor Chávez se afiance en su cruzada populista contra los imperios –qué mejor demostración que conseguir que el símbolo del imperio español te levante el dedo y la voz- y para que las dudas arrojadas por él mismo acerca de una serie de interesantes cuestiones como el golpe de estado en Venezuela en el año 2002 o el papel de algunas empresas patrias en suelo latinoamericano se ensombrezcan todavía más. No somos ná y menos en calzoncillos.
Leones vs Corderos
El caso es que la nueva película de Robert Redford, concebida desde la progresía yanqui, enfoca tanto a unos como a otros. De hecho, se autoenfoca. Apela a los de derechas, representados por un hombre de acción –política, claro- encarnado en el papel de Tom Cruise, a desembarazarse de cobardes y mentirosos que a día de hoy lideran su partido, su país y la acción armada mundial. De hecho, el peor parado de la película aunque sea de forma velada parece ser el actual presidente de los Estados Unidos, un tipo que manda su país a la guerra pero que nunca quiso enfundarse en un uniforme cuando tuvo la oportunidad. Redford dibuja el perfil de un senador dispuesto a todo por sacar adelante la victoria en el campo de batalla, pero es también el perfil de un tipo decidido, inteligente y capaz. No un papanatas. Enfoca también a la izquierda, y apela en este caso a su dirección moral, dirigible en función de tantas y tantas cosas. La periodista interpretada por la llorona Meryl Streep descubre el conflicto interior al ser definida por el senador como una veleta, una hipócrita. Ella lo reconoce. Los republicanos siempre apoyarán la guerra. Los otros a veces sí, a veces no.
Por último, apela a cualquiera de nosotros, al espectador mismo, a rebelarse contra la inercia y la falta de decisión, a no ser cordero ni siquiera para dominar el rebaño. Siempre será mejor ser león, aunque sólo seamos uno entre tanto cordero.
Origen del título Leones por Corderos
lunes, octubre 29, 2007
Loado sea
El señor Martín con estas declaraciones no sólo desvela una sospechosa desconfianza en la masa inmigrante –la ecuación al sustraerse el factor del empleo en la construcción da como resultado el comportamiento delictivo, como si no hubiera otra solución- sino que ejemplifica la visión piramidal que atornilla los estratos sociales a su condición de ricos y pobres. Algo así como: no se preocupen que aquí estamos nosotros, garantes de la estabilidad, den gracias porque les damos empleos que mientras seamos quienes organicemos el tinglado no les van a entrar ganas de montar una revolución. Ustedes a trabajar en nuestras obras de vivienda, que nosotros nos dedicamos a que nunca les falte una, aunque no puedan permitirse luego vivir en ninguna de ellas. Porque la burbuja no la pincha ni dios.
Lo dicho, la perpetuación de la pirámide. Démosle gracias.
jueves, octubre 04, 2007
El poder de lo invisible
La radio es poderosa, es el medio más caliente, más personal, más humano, más cercano, más inmediato y con el que mejor se puede combatir la soledad. Pero se guarda para sí todos sus secretos.
viernes, septiembre 21, 2007
ON THE ROAD
“Aquella gente nos vio bajar del coche con gran alivio en la esquina de la 27 y Federal. Nuestro maltrecho equipaje volvió a amontonarse en la acera: todavía nos quedaba mucho camino. Pero no nos importaba: la carretera es la vida.”
Pequeño homenaje de Manuel Vicent
http://www.elpais.com/articulo/ultima/On/the/road/elpporopi/20070916elpepiult_2/Tes
jueves, septiembre 20, 2007
Ajoblanco y libertad

Casi con esta frase, José Ribas cierra la encomiable reconstrucción de una parte de su vida que es coincidente con la andadura de un país en plena ebullición. Los 70 a destajo es un libro cuyo juego de palabras encierra el frenesí de un hombre durante una transición fraguada a lo largo de intensos años de vivencias, experiencias, ilusiones, sueños y frustraciones. Sus memorias son las de una generación que vivió la vida a dentelladas. Y se trata de España, no de otro lugar.
Devorar las páginas de este tour de force lleva al lector, novato o incrédulo con según qué episodios de aquella fase de nuestra historia, a descubrir el alumbramiento de la revista Ajoblanco, un proyecto liderado por el propio Ribas desde casi su adolescencia y que supuso un hito en la concreción de un producto libre y libertario. Un movimiento sincero enfrentado al individualismo y nihilismo anglosajón, asumido también como superación de un hippismo ya resuelto como ineficaz. Las teorías libertarias expuestas en la revista se hacían eco de la nueva arquitectura, del urbanismo de “La cuidad del hombre”, de la sexualidad libre –que no meramente hedonista-, de los ateneos espontáneos, de la ecología, del humanismo y de la antipsiquiatría.
Pero este recuerdo se expone mediante la implicación sentimental del autor a través de un repaso a su evolución personal. Primero su educación religiosa, luego su vocación universitaria, su relación familiar, sus amigos y amores, sus encuentros fortuitos, las idas y venidas de personajes inolvidables para él y, a veces, cercanos a nuestro conocimiento, sus pensamientos más íntimos, sus complejos y sus fantasmas. A tumba abierta, José Ribas se abre en canal y consigue conectar con mecanismos adormecidos en nuestros imaginarios. La juventud de hoy no es la de ayer, el grado de intervención en la sociedad, la capacidad de mimesis, el apoltronamiento, la desidia, todo varía en función del momento y de otros muchos factores. Sin embargo, algo conecta con nosotros mismos.
Además, revela el politiqueo en el seno de la universidad, la lucha obrera y la importancia desposeída del sindicato anarquista de la CNT. También desenmascara a los leninistas, apunta el exacerbado dogmatismo de la gente de El Capital –véanse aquí tanto marxistas como capitalistas-, resucita el teatro social, desmitifica actores y momentos de nuestra intocable transición democrática, rememora los asesinatos de Atocha y del anarquista Puig Antich, celebra las Jornadas Libertarias Internacionales, el Canet Rock y la vorágine roquera, la convivencia con las drogas y la posterior caída a los infiernos de la heroína, denuncia el engaño de las socialdemocracias y la infiltración de los grupos radicales para desactivar el movimiento libertario, escenifica la conexión siempre fructífera entre Madrid y Cataluña, sortea el excesivo culturalismo, aboga por la eliminación de la jerarquía, describe las comunas de Ibiza, Menorca y la Costa Brava, abraza la homosexualidad con ternura y vértigo. Siempre es su punto de vista, claro está, pero nos vale.
Como muestra de su declaración de intenciones, vale este extracto de una conversación con su padre: “Y que hiciera la revista siguiendo el dictado de mis convicciones, que él también las había tenido y que si yo era verdaderamente anarquista siguiera la moral libertaria, pero que no me dejara embaucar por ningún tipo de violencia ni extremismo. Insistió en que la violencia era el peor rasgo del ser humano y que jamás la usara para imponer mi credo a quienes no pensasen como yo. Le respondí que lo que pretendía era divulgar ideas y cultura libre y que la universidad me había enseñado a despreciar la demagogia y el autoritarismo. Le dije que a mi me interesaba promover una revolución cultural que hiciera el mundo más justo y vivible y que no me iba el papel de controlador ni creía que las élites tuvieran que inventar el futuro del pueblo. Supongo que le enterneció mi ingenuidad.”
He aquí la esencia de unas personas que no sólo soñaron con un mundo diferente, sino que lucharon por él.
viernes, septiembre 14, 2007
Circo mediático: mutación perversa
Entre recomendación y recomendación, una reflexión. Así somos de apañados. Un debate en una emisora de radio centra sus comentarios en la nueva mutación que el mundo del periodismo está sufriendo en los últimos tiempos al hilo del secuestro de la niña inglesa. No se necesita dar el nombre porque a pesar de que, a buen seguro, hay más de una niña inglesa secuestrada, sólo una es foco informativo.
El debate no puede sernos ajenos. Se trata de un caso de intoxicación global. Nos afecta a todos. Medios de comunicación de todo el mundo transmiten veinticuatro horas desde el lugar de los hechos. Voces de todo calado dan su opinión en base a no se sabe qué indicios, pistas o certezas. Y, aunque el matrimonio protagonista ha atomizado el acontecimiento como ningunos otros padres con anterioridad, la calle a través de los detonadores mediáticos ha comenzado su feroz proceso de trituración. El linchamiento está servido. Uno más. Alguien desde algún micrófono irresponsable salta la liebre y el rumor se convierte en inflamable. Si el deporte de la sociedad consiste en criticar y ese deporte se practica en nuestros platós, ¡quién nos va a parar ahora!, podrían decir los directores de cadenas y programas.
El juicio paralelo parece cosa de toda la vida pero la tendencia a añadir enésimas dimensiones accesorias a las noticias en sí mismas parece no tener freno. Los afectados ya ni siquiera recurren a los agentes especializados en resolver los problemas a la manera tradicional. La confianza se traslada directamente a los medios para que sean ellos los que activen el altavoz y apliquen la presión necesaria. El estado de derecho, por tanto, parece rediseñarse pues los pasos y las prioridades se intercambian. La justicia pierde pegada y credibilidad. El peso de la voz televisada lo es todo.
La mutación consistente en orientar el Gran Hermano a distintas esferas de la realidad y ampliar su lupa, desvirtúa hasta la náusea el concepto del periodismo. Casi no hay una profesión en la que en el mismo saco quepan actores tan dispares. Lo mismo vale un titular de la BBC que una cámara oculta del Tomate. Y, como bien apuntaba con valentía Juan José Millás en dicho debate, a veces todos formamos parte del mismo circo, aunque nos creamos distintos y pensemos que nosotros actuamos en el Cirque du Soleil. No, en realidad somos funambulistas, magos, leones desdentados, payasos tristes o público con algodón de azúcar del mismo circo de mierda.
viernes, septiembre 07, 2007
OBEY: ¡¡EL MEDIO ES EL MENSAJE!!

Para aquellos que se fíen de este espacio no deben dudar en echar un vistazo al colosal libro Obey: Supply & Demand. The Art of Shepard Fairey. Los más tiernos grafiteros puede que desconozcan la historia de este tipo que no es sino la historia del arte urbano en sí mismo.
En su natal Providence, allá por 1989, empezó a empapelar las paredes con unas pegatinas anónimas, muy especiales. El trazo grueso en blanco y negro del gepeto del luchador francés Andre the Giant (aquel de la Princesa Prometida) pronto recorrió el imaginario colectivo como un experimento social en el que el autor quiso palpar la reacción de la gente ante la invasión de esta marca desconocida. Casi 20 años después, Shepard Fairey es un capo del diseño underground y su movimiento GIANT ha viajado por todo el globo y ha evolucionado en todas sus manifestaciones.
El arte de la plantilla está a la orden del día y él fue casi el pionero. El libro desmenuza su obra a través de nueve capítulos de secuencia cronológica, desde sus comienzos a su expansión global en forma de merchandising, camisetas, pósters, carteles de conciertos de rock, portadas de discos y hasta intervención en museos y galerías de arte.
Un recorrido fascinante por la historia de la propaganda urbana en un libro primorosamente editado que incluye declaraciones de popes como el artista Banksy o el crítico Carlo McCormick. Imprescindible.


martes, septiembre 04, 2007
La Madriguera
Escribo esto no sin rumbo fijo, pues el motivo que me impulsa de nuevo a este confín de la nada es escuchar en las ondas precisamente un espacio de intimidad a medianoche, un reducto al final de la calle llamado La Madriguera, el nuevo programa de Diego Manrique, esta vez en RNE 1. Como complemento a su Ambigú, esta vez el periodista nos abre la puerta de un club distinto, más pausado, abierto al susurro de otros temas colaterales a la música, y un club donde se fuma más. El humo del tabaco no se empasta en el decorado tan bien como a estas horas de la noche.
La Madriguera se estrena hoy y ya nos ha puesto a tono. Un poco de Sinatra, otro poco de la Fitzgerald, un tanto de Dean Martin que sirve de preámbulo a una disertación sobre lo cool… No ha querido abrir parloteando con una declaración de principios. Sus intenciones han quedado bien claras. Ha venido a interrumpirnos la velada con un telón confidente y que promete ser fiel. Larga vida a La Madriguera.
¿Puede parecerse la nueva Joni Mitchell a la canaria Rosana? Perdón.
viernes, agosto 17, 2007
ELVIS: una compilación cualquiera
- Rubberneckin' (Almost in Love -1970)
- I Got a Feelin' in my Body (Good Times-1974)
- Mean Woman Blues (Loving You-1957)
- We Can Make the Morning (Elvis Now-1972)
- A Little Less Conversation (Almost in Love-1970)
- Change of Habit (Let's be Friends-1972)
- Way Down (Moody Blue-1977)
- Any Day Now (From Elvis in Memphis-1969)
- Long Black Limousine (From Elvis in Memphis-1969)
- Patch it up (That's the Way it is-1970)
jueves, agosto 16, 2007
EL DÍA DE ELVIS


Tal vez este dato casual, el de la cercanía de fechas, haya influido a lo largo del tiempo en mi vinculo personal con su figura y con su música.
Elvis siempre ha estado ahí, desde que tengo conciencia. Antes todavía que Beatles o Stones y todo el batallón preheavy de los setenta, Elvis Presley ya inundaba de canciones e imágenes mi cabeza.
Tampoco he sido nunca un fanático. Ni un pirado impersonator. Ni siquiera un devorador de su biografía. Simplemente estaba ahí, formaba parte de mi universo vital y casi siempre le anteponía a cualquier otro referente musical. No le adoraba, tan sólo le respetaba y era mi número uno a la hora de perpetrar sus standards en
martes, agosto 14, 2007
A Golpe de Bisturí
– Cuidado con los dientes ahí abajo, cariño.
De “ahí abajo” aparece otra mujer, más joven. El hecho es que las dos mujeres son madre e hija. La madre opta entonces por instruir a su retoño en el arte de la felatio. La niñita, jugueteando ahora con el pecho lobo del médico, intenta besarle. Sin embargo, éste rehuye el contacto. Le da repelús después del sexo oral, anal y total. Ella se escandaliza y se lo chiva a su mami.
– O sea, que nuestras lenguas están bien para metértelas en el culo pero no para metértelas en la boca. – Le espeta ella. – Hija, ¿sabes qué mujeres no dejan que se las bese? Las putas. Y nosotras no somos putas.
– A lo que él responde. – No, tú eres la madre del año, no te jode.

Miami es el glamouroso escenario donde dos amigos regentan una clínica de cirugía plástica. Dos amigos antitéticos. Sean McNamara, el más sensato, lidera una familia disfuncional; Christian Troy, el más insensato, vive a todo tren tirándose a los “mejores culos de South Beach” (palabras textuales). La serie exhibe un halo de savoir faire acorde al de este personaje y compagina drama y humor negro en dosis alternas. Problemas de orientación sexual, madurez, amistad, misoginia, autoestima... Una coctelera de lo más atractiva, capaz de seducir entre otras personalidades a Kathleen Turner o a Brooke Shields, dos invitadas en el capítulo de ayer.
El estilo directo y afilado de sus diálogos y tramas se ve corroborado por escenas subidas de tono y secuencias de quirófano asquerosas de cojones. El celofán lo pone una banda sonora exquisita.
viernes, agosto 03, 2007
Cool Hunter vs Oswaldo Cornelius

¡Ya no tienes excusa para no parecerte a la Posh Spice, pues cualquier pocholada, cualquier cotilleo, cualquier memez de vida o muerte, puede ser tuyo!
miércoles, agosto 01, 2007
1 de agosto: verano horribilis
Para engañar a los sentidos, recréense con la visión de la Playa de los Muertos.

jueves, julio 19, 2007
Padre: este accidente tiene delito
El nuncio del Vaticano en España se expresó ayer en estos términos: En otras entidades, una persona que ha tenido un accidente, que ha tenido ese defecto, se procura corregir. El obispo lo lleva, por otra parte, procurando ayudarle sin echarlo, y en cambio se hace una página entera, eso se llama discriminación. Accidente. Defectos. Muy bonito, don erre que erre. Con estas intolerables actitudes, la curia cava a destajo la zanja de su propio descrédito, incluso el que fomentan en los propios creyentes, irrevocables en su fe pero un poco más desconfiados día a día en un sistema politizado y radicalmente empecinado en abochornar la razón más elemental.
Resulta imposible conceder el más mínimo beneficio de normalidad a una institución avocada a su juicio final. El mismo que no reconocen para sus colegas pederastas. El mismo al que se oponen y que separaría inocentes de culpables a ojos de la bendita ley terrenal.
Una prueba más de que ya va siendo hora de toparnos con un gobierno que de una vez por todas ponga en su sitio a la jerarquía católica. El zapaterismo, ese que ha sido demonizado por sotaneros y coperos en base a su ateísmo y a su fundamentalismo laicista, también es el mismo que no ha sido capaz de frenar el avance de las ansias recaudatorias de la Iglesia, adherida sin remisión al concepto de Estado con su consiguiente cuota de poder intacta. Ese bien común representado en la expulsión de todo catecismo e incienso del paraíso del gorroneo y la buchaca no es patrimonio de izquierdas ni derechas. Tan sólo pertenece al recto pulso de una administración sensata y valiente.
lunes, julio 16, 2007
jueves, julio 12, 2007
Ladies & Gentlemen: mr. ALL GREEN!!
miércoles, junio 27, 2007

De acuerdo con la nota explicativa a la entrada de la sala, comulgaríamos con el postulado de que la sociedad vive de espaldas a la muerte, pero no tragaríamos con el papel del autor como catalizador para revertir tal imaginario. Desde luego, no parece que el trabajo se hubiera tenido que limitar a artificializar el momento del depósito y la camilla, más que nada porque la visualización de una muerte cosmética no vale más que para reaccionar igual que se reacciona ante una portada del Vogue. El rostro de un niño ahogado o la imagen de un par de brazos con cortes sangrantes pueden ser tan saludables como el cuerpazo de Christy Turlington. Puede ser, pero ¿qué más da?
Sus fotos son exuberantes, plenas de color intenso y encendido, son instantáneas de gran formato que se valen de las técnicas de toma, iluminación e impresión más deslumbrantes (por ejemplo, la del cibachrome, a pesar incluso de quedarse en la fase analógica, sin llegar nunca a la era digital), herramientas todas apegadas a la publicidad y que no valen más que para potenciar el teatrillo del engaño, para maquillar la carne sin asir el espíritu.
Ahora bien, si Serrano no quería buscar nada, se ha encontrado con propaganda a toneladas. Hasta en el Senado de los Estados Unidos, aunque esa es otra historia. Bien por él, entonces.
Esto nos lleva, como decía al principio, a preguntarnos una vez más por la credibilidad del arte, más allá de su concepción o percepción como experiencia. Muchas veces nos vemos obligados a frenarlo ahí, otras demandamos algo más. En cualquier caso, no queremos engañifas. Nos solemos quejar de la voluntad, en ocasiones, snob del diseño, entendido éste como uno de los hermanos bastardos del arte, del desorbitado coste de su exclusividad o de su apego a las modas y tendencias, comentario éste debidamente puesto en cuarentena. Sin embargo, obviamos el valor intrínseco de cada pieza, un valor utilitario irrefutable que habría que relativizar en lo concerniente a los intocables objetos artísticos. No es lo mismo unas Meninas que un plano de Frank O. Gehry, no es lo mismo las pinturas rupestres de Altamira que un cuadro de Pollock, como no es lo mismo una flor de Imogen Cunningham que una instalación conceptual de cuatro gilipolleces una encima de la otra. Y eso que una de las creaciones más influyentes de todos los tiempos puede que sea el urinario de Marcel Duchamp. Ahí voy. Al menos, una meada a resguardo reconforta. No estaría de más una visión más dulcificada del mundo del diseño frente a una visión más crítica y menos bobalicona del mundo del arte. Porque estamos en lo mismo, ¿qué es arte? Ni zorra.
viernes, junio 22, 2007
VUELVE LE BON VIVANT!!!

Con nuevo blog de su principal artífice recién estrenado.
lunes, junio 18, 2007
El fútbol es la polla
Pero lo que me induce a titular este lunes con semejante ordinariez se debe a mi incredulidad, a mi intacta capacidad para no dar crédito a lo que ven mis ojos y escuchan mis oídos, ese carrusel beodo de inexplicables resultados, de jugadas imposibles, de piruetas del destino deportivo. Pero todo desde el punto de vista barcelonista, el de los eternos segundones y llorones, que en el fondo saben/mos a qué están/tamos predestinados y que son/somos conscientes de que su/nuestro yan siempre amenaza hasta en el éxtasis de la victoria. Y es que el fútbol es la polla, señores. Sin más. Es la frase que creo mejor resume este sindiós.
viernes, junio 15, 2007
En ausencia de Manolo Carvalho
viernes, junio 08, 2007
jueves, mayo 31, 2007
martes, mayo 29, 2007
Resacón
Sirvan estos dos ejemplos para recordar dos de las caritas del alcalde más rumbero del centro, distrito centro, kilómetro centro y ppcentro.
.jpg)

Ingenioso logo ideado por un simpático vecino y de libre descarga en www.parquimetrosfuera.org
jueves, mayo 24, 2007
Camino del Sur

2- Compren el libro Camino del Sur
3- Pinchen la web de Camino del Sur
4- Escuchen el programa de La Cope Camino del Sur
5- Flipen pepinillos
lunes, mayo 21, 2007
Retratos en cueros

Eh, y cuenta con sesudos comentarios de John Malkovich, Salman Rushdie, Lou Redd o John Waters. Porque no sólo de tetas y pollones vive el hombre.
viernes, mayo 11, 2007
El Fary vs La España deshonesta

La innombrable VS el Gran Fary. Y eso que no somos torrentianos (aunque nos mola taco Torrente Ballester).
Juzguen ustedes mismos.
jueves, mayo 03, 2007
Consejos para candidatos
- Embadurna las calles de pintura de colores para evitar el acceso de coches
- Consigue, por ello, el efecto de apelotonarlos fuera del cerco parquimetral.
- Deja que se confíen, dales un tiempo para afianzar la conducta.
- Ataca por sorpresa, saca las libretas de los agentes a pasear y multa a diestro y siniestro.
- La confusión por el elemento sorpresa es un hecho, pero el trabajo ya ha finalizado. Papelitos amarillos entre los 80 y los 120 pavos por parabrisas.
- Calcula los ingresos recaudatorios.
- Esboza una sonrisa de cabrón.
lunes, abril 23, 2007
DEAD CITY RADIO, arte y ensayo andergraun

Parece mentira, pero todavía podrán encontrar alguno de estos ejemplares en sus tiendas desfasadas favoritas.
martes, abril 10, 2007

Y la mujer escogida para el capítulo de hoy es nada más y nada menos que: ¡Margarita Landi! Personaje inclasificable que fue durante decenios la cara y la voz de la investigación del crimen en nuestro país. Cuando hablamos de nuestro país, hágase notar que aquella gran nación tenía un reverso más que oscuro, un lado tenebroso de la psiqué humana y social, que era una España negra y sombría, poblada por cafres rurales y pasiones analfabetas. Una rubiaca de armas tomar, con su pipa y su revólver, con su inquebrantable tenacidad, se lanzaba a la búsqueda de la verdad sin titubear lo más mínimo. Ja, ya me hubiera gustado presenciar un duelo entre nuestra heroína y
lunes, abril 02, 2007
domingo, abril 01, 2007
viernes, marzo 30, 2007
United 93: aún estoy acongojado
Un peliculón, un impresionante ejercicio de recreación cinematográfica basada en hechos crudos y reales como los del 11-S pero sin apoyarse casi en
martes, marzo 20, 2007
Cine con mucho humo
A veces lo pequeño se vuelve gigante y lo que con cariño se llama menor puede revelarse en unas proporciones magníficas. Algo así pasa con el cine, un arte repleto de pequeñas joyas que por sus aparentes dimensiones no llegan a ser lo que realmente merecen. La 2 pasa Smoking Room, uno de esos hallazgos medio recientes en la perdida cinematografía española y que el programa de turno utiliza como previo para ahondar a lo largo de un debate de enteradillos en ese marasmo de tenderete, lugares comunes y frustraciones que desde la distancia parece que es sinónimo del cine patrio.
La revisión de esta peli me produce las mismas sensaciones que la primera vez. Sigue funcionando. Media sonrisa pero medio morro torcido por la agitación y la acidez de estómago que produce tanta hiperrealidad. Lo falso tomado como la más absoluta de las realidades, en una concepción cercana a la de Umberto Eco. La oficina, como principal microcosmos de la deshumanización, lleva generando en la sociedad comportamientos paranoicos similares a los mostrados por la peli de Roger Gual y Julio D.Wallovits. De esa esquizofrenia urbana a las situaciones peripatéticas –la paliza al personaje de Eduard Fernández, por poner un ejemplo- sólo hay un paso. Todo subyugado a una excusa argumental que no puede ser identificada como macguffin, pues tiene mucho que ver con los trasfondos: la recién llegada cultura sin humo y la dictadura de los mecanismos pendulares que genera.
Menos mal que aquello termina con los versos cantados de Serrat: (…) Si la rutina te aplasta, dile que ya basta de mediocridad... Hoy puede ser un gran día, date una oportunidad.
Gracias, majo.
domingo, marzo 18, 2007
ÁTOMO RUMBERO (Arde Pamplona, y no lo digo por el PP)

Sí llegué con margen para tomar posiciones frente al escenario donde los átomos pamplonicas descargaron su arsenal de infeccioso funky. Funky guarro y bailón. Y, pese a la tocada voz de Rober y a las malas sensaciones descritas por Iñigo Firehead en el cuarto de baño de un antrazo cercano, mi visión del concierto fue ajustada a los cánones de su idiosincrásico directo: soul sudoroso, ritmos frenéticos, poses chulescas, frescura norteña, funk retozón y contagiosas dosis de buen rollo. Su nuevo Amateur Universes sonó contundente, el saxo tenor de Joe rugió hasta recordar la hipnosis que producía el de Dana Colley de Morphine, Iñigo agitó las maracas ceñidas a su pelvis y la banda se lo pasó tan bien como un público que empezó frío.
Decir que Atom Rhumba es de lo mejorcito de este país comienza a ser un eufemismo hasta irritable.
miércoles, marzo 14, 2007
La Dalia Negra, más oscura que negra

Otro día hablaremos de aquellos escabrosos acontecimientos en los que se basa la novela. Como dice el protagonista: los ricos viven de forma diferente y mueren también de forma diferente.
Por cierto, curiosa la comparación de los dos carteles, ¿no? Casualidades...
martes, marzo 13, 2007

miércoles, marzo 07, 2007

lunes, marzo 05, 2007

A Morricone le conceden –soez expresión viniendo de la Academia de Hollywood- un Oscar y entra en el olimpo de los mitos italianos galardonados con una estatuilla. Como bien dice en la reciente entrevista publicada en el colorín dominical de El País: Sí. Ya se lo han dado a Fellini, a Antonioni, a Dino de Laurentiis, a Sofia Loren y a mí. No está mal representado su país. El anciano cascarrabias luce una gruesa coraza que le ayuda a no ceder un ápice la visión que pueda tenerse de su recta personalidad, de su mirada implacable, de sus decorazonadoras respuestas. Si acaso puede agrietarse al comprobar la desazón que provoca en sus interlocutores, dando paso al abuelete que a buen seguro debe ser en la intimidad de su caparazón. Pero le da hasta para criticar la banda sonora compuesta por su colega Clint Eastwood para su última película. Genio y figura, y es que a Eastwood aquí le ve más como un intruso que como un cowboy o un cineasta de altura.
Y, a pesar de que él denueste sus trabajos en el spaghetti por su irrisoria proporción respecto al resto de su obra, es imposible no machacarle con aquellas polvorientas instrumentaciones de Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo. Otra cosa hubiera sido si le hubieran dado el premio por su composición para La Misión, tal y como él mismo creyó haberse merecido.
En cualquier caso, está claro, como reza su último y heterogéneo disco de homenaje: We all love Ennio Morricone.
miércoles, febrero 21, 2007
ANNA NICOLE, AL MÁS PURO ESTILO MARILYN

Una de las inquilinas definitivas de la Playboy Mansión desarrolló una carrera meteórica en esto de ir al grano delante de los medios. Su fin, su sentido de la vida, fue siempre el de ser famosa, sin más. Pero con un par de ovarios –venga, vale, un par de enormes razones mamarias se imponían a todo- y nula vergüenza. Su obsesión por arrastrar la fama hasta los límites de la Monroe desestabilizó su cordura e hizo reventar la báscula en tiempo récord. Problemas con drogas, un currículum sentimental simpatiquísimo, un matrimonio gagá, un pleito interminable… Y un prematuro final para lucir titulares. El penúltimo capítulo es su cadáver embalsamado luciendo un preocupante estado de descomposición.
Lo dicho, la conejita que quiso ser Marilyn truncó sus expectativas. ¿O no? Porque ¿hay una manera mejor de imitarla? La polémica continúa y todos seguimos hablando de ella. Bien por Anna Nicole.
viernes, enero 26, 2007
JESUS ARMY

Y, por si fuera poco, asusta su concentración de poder, una inercia favorecida por la administración republicana. De hecho, aparece la figura de Ted Haggard, el antiguo presidente de esta iglesia y antes consejero en la sombra del equipo de gobierno, que deja bien claro la enorme relevancia en las urnas de ese supuesto 25% de la población norteamericana que forma parte de las filas evangélicas. Millones y millones de pirados radicales al servicio de una idea apocalíptica. El señor Haggard fue relevado de sus funciones por ciertos escarceos con drogas y efebos a su cargo.
Otro de los ejemplos de la expansión de esta metástasis es la introducción en el Tribunal Supremo del juez Alito, un capo de la radicalidad más chiflada pero decisiva en la política de los Estados Unidos. George Bush aparece como el gran salvador, el sincero adalid de la voluntad cristiana. Un Bush sonriente de cartón y a tamaño natural sirve de excusa para su veneración en
Momentos también de mucho estupor son los dedicados al rock cristiano y a la gordinflona que está al frente del campamento en el instante en que bendice monitores, sillas, electricidad, presentaciones de Powerpoint ante la presencia inquietante del maligno. Pero lo que más yuyu da es ver levitar, sollozar, gemir, chillar de locura a niños y niños marcados para siempre con el estigma de unos padres cabrones y chalados.
“¡Esto es la guerra!” Será japuta la tipa...
jueves, enero 25, 2007
Por fin, REDD KROSS: corto, incómodo pero casi perfecto

La evolución de Redd Kross les hace ser aún más una rara avis. Si bien, su estética y su actitud permanece todavía en el encanto adolescente, su música recorre desde el feísmo garagero al power pop pluscuamperfecto, pasando por el hard rock, el glam, el ñoñopop o el mismo hardcore. A veces en una misma canción. La madurez insuperable. Como los hijos bastardos de los Beatles, como los herederos de Slade, como la visión calidoscópica de Kiss. Hubo, por tanto, sudor, coros, americanas de color chicle, bolón de espejos, posturitas made in Steve y Jeff McDonald, virtuosismo, sonrisas aniñadas, picardía a sus cuarenta y tantos tacos... Joder, si es que hace nada tenían treinta añitos. Joder, si hace nada nosotros teníamos veinte añitos. Joder...
Sólo nos queda esperar la llegada de su prometidísimo último álbum, tras diez años de sequía en estudio.